El rincon del Zorro
Inicio
=> Campismo
=> Cabulleria
=> Codigos y pistas
=> Cocina scout
=> Fogoneria scout
=> Primeros auxilios
Contacto
Lista top
Encuestas
Magicos Fogones
Foro
Historia del Scoutismo
 

Cabulleria

Cabulleria: Es la técnica de realizar nudos, amares, eslingas, empalmes que incluye todos los métodos para atar cuerdas (mas de 5mm), cordines (5 mm o menos) e hilos (para amarres).
 

La misma requiere de algunas característica elementales para su practica.
Los nudos deben ser:
*Fácil de hacer
*Fácil de deshacer
*Cumplir con su función especifica
*Ser seguros para dicha función
El manejo de la cuerda la podemos dividir de acuerdo a su utilización en 2 aspectos:
*Manipulación de cuerdas para unirlas entre sí, o conotros elementos (nudos).
*Unión de distintos elementos por medio de cuerdas (amarres).
Como toda técnica debe ser practicada constantementecomenzando desde edades tempranas.
Esta practica ejercita a través del manejo de las cuerdas, sogas, cordines etc. La Motricidad fina de las manos, el aprendizaje podría dar comienzo al atarse los cordones de los zapatos por medio del nudo simple o zapatero, luego complejizandolo a medida que van pasando las distintas etapasy adquiriendo mayor practica.
La cabulleria no solo estimula la Motricidad fina sino también es una base para la resolución de problemas, estimular la creatividad por medio de lo ya aprendido para utizarlo como fuente de recreación, como técnica deportiva (nudos básicos de escalada),para realizar lo anteriormente mencionado hay que tener como Premisa fundamentalla SEGURIDAD.
El saber hacer nudos es una parte muy importante para las personas que realizan actividades de Vida en la Naturaleza, ya que en el equipo se debe llevar una buena cuerda, el conocimiento de cómo usarla, puesto que de lo mencionado los nudos son muy útiles en cualquier actividad.
Para trabajar con la técnica de la Cabulleria hay que tener en cuenta que tipo de elementos se deben utilizar ya que hay vario tipos de cuerdas que difieren en calidad, elasticidad, resistencia, tipo de fibra y trenzado:
*Nylon
*Cáñamo o yute
*Algodón
*Seda
*Mezcla entre sintético (polipropileno) y algodón
*Dinámicas (de escalada)
*Estáticas (espeleología y rappel)
Todas las sogas constan de 3 partes: los chicotes (extremos), el seno (parte central) y la mena (grosor).
Las sogas convienen que tengan alma, que es una pequeña cuerda que corre por el interior de la otra que la reviste para dar mayor seguridad.
Las sogas mientras no se usan hay que tenerla bien enrolladas en forma prolijay sin retorcelas, de manera tal que se pueda utilizar con rapidez si es necesario. No hay que guardarla húmedas pues se pueden formar hongos y pudrirse, perjudicando nuestra seguridad. Al secarlas no hay que ponerlas ni al sol ni al fuego, se las debe colocar a la sombra y al viento. Los chicotes tienen que estar afirmados para que no se deshilachen.
Los nudos se hacen con un propósito, hay varios tiposy es importante que al aprender uno, también aprendamos cual es su uso.
El amante de la Vida en la Naturaleza comienza por aprender uno de cada tipo, y así tendrá una buena amplia variedad de recursos técnicos para desenvolvernos en las distintas actividades.
Cuando una persona aprende a hacer nudos y no quiere la practica no debe dejar nunca de hacerlos o hacerlos periódicamente. La cabulleria es una practica constante.
 
AMARRES
Unión de distintos elementos por medio de cuerdas. Reemplaza a los clavos, se usa para hacer construcciones temporarias de instalaciones en cualquier actividad de Vida en la Naturaleza. Para hacer Amarres se debe usar preferentemente soga.


NUDOS Y AMARRES:
Amarre Redondo
Se utiliza para amarrar dos postes de modo que uno sea una "extensión" del otro, para hacer un asta bandera, por ejemplo. Se comienza con un ballestrinque y se da vueltas a la cuerda alrededor de los dos postes como muestra la figura. Se "ahorca" el amarre y se asegura con otro ballestrinque. Igualmente es necesario apretar cada vuelta del amarre para darle mayor solidez. Un buen truco para que los mástiles queden mucho más sólidos es unirlos con dos amarres redondos pequeños, uno arriba y otro abajo (ver figura).

 
a-redondo1

Amarre Diagonal
Este amarre es usado para unir dos postes que no van a quedar perpendiculares el uno del otro. Se comienza con una vuelta de braza alrededor de ambos postes y se le da vuelta a la cuerda como se muestra. Se "ahorca" el amarre y se asegura ya sea con un ballestrinque o con otra vuelta de braza. Usándolo en combinación con el amarre cuadrado permite la construcción de estructuras muy sólidas.

 
 

Amarre Cuadrado
Este amarre es utilizado para unir dos postes, de manera que queden perpendiculares el uno del otro. Se comienza haciendo un ballestrinque en uno de los postes y se le da vuelta a la cuerda como muestran las figuras. Se "ahorca" el amarre y se asegura con un ballestrinque. Es muy importante apretar lo más posible cada vuelta del amarre para darle solidez. Se pueden formar distintas estructuras utilizando varios amarres cuadrados, o en combinación con otros tipos de amarres.

 
 

Amarre en Ocho
Permite unir varios troncos uno junto a otro. Es utilizado para hacer balsas, mesas y bases para campamentos elevados, por ejemplo. Se inicia con un ballestrinque y se da vueltas a la cuerda en forma de ocho (por arriba y por abajo) alrededor de los troncos. Luego, se "ahorca" el amarre en cada juntura (cuando son muchos troncos, es conveniente usar una cuerda para cada "ahorcado"). Se termina el amarre con un ballestrinque. Para que las bases así armadas sean más sólidas, es conveniente amarrarlas por ambos extremos, así como montarlas sobre troncos colocados perpendicularmente cerca de los extremos (ver figura).

 
 


He agregado un elemento bien especial para hacer nudos. Es la Caja de práctica. Puedes realizarla de acuerdo a la imagen ampliada y así tus amarres no sufrirán variaciones cuando los practiques ya que los palos que utilizaras estaran fijos y el nudo se realizara con mucha facilidad.
 
 
 
 
 
 
 
Nudo pescador
 unir dos cuerdas que por su fabricación sean muy resbaladizas o, para unir dos cuerdas que se meterán al agua, que la cuerda este mojada o cabos gruesos difíciles de entrelazar o también si es necesario que ambas cuerdas se deslicen una sobre otra.
Es fácil de hacer y de deshacer, aun cuando las cuerdas estén mojadas.
Si las cuerdas se van a mantener bajo el agua, es recomendable hacer dobles las vueltas o senos en cada extremo, para asegurar mejor el nudo.
.

Nudo llano
 
Es un nudo plano y se utiliza principalmente para atar dos cuerdas del mismo grosor, siempre que éstas estén sujetas a una tensión constante, ya que si la tensión disminuye el nudo puede aflojarse. Sin embargo, este nudo es generalmente utilizado para muchos fines; para atar un vendaje ya que es un nudo cómodo por ser plano o mejor conocido cómo "nudo cuadrado", para atar las agujetas de los zapatos, entre otros usos más.
 

Nudo ballestrinque

Este nudo al igual que el vuelta de braza, sirve para sujetar una cuerda a un poste o mástil, amarrar la boca de un saco , así también para iniciar un amarre y terminarlo, cómo por ejemplo el amarre redondo o cuadrado. También al igual que otros nudos, este tiene que estar en tensión constante ya que si no, tiene la facilidad de que se afloje.
Su inconveniente es de que si no esta a mucha tensión se puede correr lateralmente y cómo ya mencione se puede aflojar si la tensión disminuye.
Una forma de hacerlo rápidamente, es la que se hace medio cote y se hace otro sobre el anterior, tomando en cuenta de que las cuerdas dónde cruzan en cada cote, deben de estar en medio. Otra forma de hacer el Ballestrinque o de Cochino es haciendo cómo una X, tal cómo se muestra en la ilustración, y si se quiere que este más seguro se puede terminar con un cote o se puede hacer un Ballestrinque doble y se tendrá mayor resistencia tal cómo se muestra en la ultima ilustración.
 
 


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis